La climatización siempre ha sido necesaria para la vida de las personas, por ello veremos en este artículo una breve historia de la aerotermia. Nos acercaremos a la evolución histórica de las chimeneas, los radiadores y el aire acondicionado.
Se cree que hace aproximadamente un millón de años que el ser humano empezó a utilizar el fuego y su vida cambió completamente. Poder calentarse en invierno mejoró su confort. Desde el descubrimiento del fuego toda la tecnología relacionada con la producción de calor fue mejorando. De esta mejora fueron surgiendo las chimeneas, estufas y el aire acondicionado..
Evolución histórica de las chimeneas
Una de las chimeneas más antiguas halladas data del siglo I dc. y se encontró en Pompeya, en el sur de Italia. Se trataba de un aparato de planta cuadrada donde sobresalían cinco tubos que convergían en uno, el cual tenía salida al exterior. En cualquier caso, esta chimenea no guarda ninguna similitud con las que actualmente conocemos.
La primera chimenea con un aspecto parecido a las que ahora se fabrican podemos encontrarla en las construcciones del siglo XII. Eran como campanas situadas sobre el fuego para obligar al humo a desplazarse hacia arriba.
Llegamos al siglo XIII, momento en el que las chimeneas tenían forma circular, con campana sostenida por varias patas y un tubo de salida de humos empotrado en la pared. En el siglo XIV se construyeron las chimeneas de forma rectangular, colocando diversos materiales en el fondo para proteger las paredes del fuego.
Hoy en día tenemos las chimeneas como un aparato que nos ayuda a calentarnos y también como un objeto decorativo. Esto último ya empezó a verse en la época del renacimiento.
Además, en los siglos XVII y XVIII se incluye el mármol en la construcción de las chimeneas, que hasta entonces eran de piedra. La inclusión del mármol ocurre sobre todo en Francia y España.
A principios del siglo XIX, el físico Benjamin Thompson diseñó una chimenea más eficiente que las anteriores, ya que calentaba más e impedía que el humo entrase en la habitación, mejorando su seguridad.
La invención de los radiadores en la historia de la aerotermia
La invención del radiador se atribuye a Franz San Galli, empresario e inventor ruso que vivió la mayor parte de su vida en el siglo XIX. Otro invento importante fue el calentador eléctrico, por Thomas Edison en 1884.
A fines del siglo XIX, Dave Lennox fabricó y comercializó un horno de acero de bajo coste que utilizaba radiadores de hierro fundido para calentar las casas. De esta forma, las personas ya no tenían que situarse alrededor de la chimenea o una estufa para mantenerse calientes.
A mediados del siglo XX ya había varias opciones para calentar los edificios. Eran calderas u hornos que funcionaban con combustibles como propano, gasóleo y gas natural. Además de estas calderas, había en las casas instalaciones de tuberías y radiadores. Lo que se calienta con el combustible es agua, la cual va por el circuito hasta los radiadores y así se consiguen calentar las diferentes habitaciones.
La historia de la aerotermia no puede entenderse sin conocer la del aire acondicionado
Parece que el aire acondicionado llegó más tarde que la calefacción, aunque tampoco podemos asegurarlo, ya que los egipcios empezaron a ingeniárselas en este campo. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1902 para tener la base de la refrigeración. Esta vino de la mano de William Haviland Carrier.
Lo primero que se nos ocurre es que el aire acondicionado sirve para refrescar, para tener menos calor en los interiores, al menos durante la época de temperaturas más elevadas. Pero la idea de Carrier no era esta. Lo que consiguió con su primera máquina de aire acondicionado fue regular la humedad de una planta de impresión.
La empresa no había podido fijar los colores en ocasiones debido a los efectos de calor y humedad en el papel y la tinta. Además de controlar la temperatura para que los resultados de la impresión fueran mejores, también se consiguió aumentar el confort de los empleados, ya que la temperatura del taller se volvió más agradable.
A pesar del éxito de esta primera refrigeración, tuvieron que pasar muchos años hasta que se extendiese el uso del aire acondicionado en viviendas y oficinas. Esto fue en la década de 1930.
Los sistemas de aerotermia comenzaron a utilizarse de manera más generalizada a partir de la década de 1960.
Origen y desarrollo del suelo radiante
La tecnología es casi siempre más antigua que lo que parece, y un ejemplo de esto lo tenemos en el suelo radiante. No podríamos entender la historia de la aerotermia sin el suelo radiante.
Se dice que su origen está en el hipocausto, que era un sistema de calefacción que utilizaban los griegos y los romanos. El calor se generaba mediante un horno de leña. Los humos pasaban por un falso suelo y así se distribuía el calor por toda la habitación.
En la actualidad, el suelo radiante consiste en un sistema de tuberías situadas debajo del suelo por las que circula agua caliente o fría, según la temperatura deseada.
Ventajas del suelo radiante frente a los radiadores
El suelo radiante es una tecnología avanzada, tanto si lo comparamos con los radiadores, como si lo comparamos con el aire acondicionado tradicional.
Los radiadores distribuyen calor por toda la habitación, pero no lo distribuyen de manera totalmente uniforme. Es evidente que, si nos colocamos junto al radiador, vamos a sentir más calor que si estamos alejados de él.
Además, el aire caliente sube hacia arriba, por tanto la parte de arriba de la estancia estará más caliente. Esto genera una sensación de estar malgastando el calor, ya que este se va donde no están las personas.
En cuanto al suelo radiante como proveedor de frío, vemos que la diferencia entre la refrigeración tradicional y el suelo radiante es que, en los aparatos de siempre, sale aire frío para climatizar la estancia. Esto ofrece menos confort que el suelo radiante porque las personas en contacto con el aire tienen frío, mientras que los que se encuentran lejos de la salida del aire no notan su efecto.
Esperamos que esta historia de la evolución de los aparatos de climatización hasta llegar a la aerotermia te sirva para ver cómo hemos avanzado hacia un consumo energético más eficiente y sostenible.