El certificado energético empezó a exigirse en España a partir del año 2013 para la venta y el alquiler de edificios. Veremos a continuación qué es el certificado energético, en qué consiste y cuándo es obligatorio.
¿Qué es el certificado energético?
El certificado energético, también llamado certificación energética, es un documento que evalúa la eficiencia energética de un edificio o vivienda, y proporciona información sobre su consumo de energía y su impacto en el medio ambiente.
Objetivos del certificado energético
El principal objetivo de este certificado es informar a los propietarios y compradores de inmuebles sobre el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono asociadas a un edificio, lo cual ayuda a tomar decisiones más informadas en cuanto a la compra, alquiler, o mejora de la eficiencia energética de una propiedad.
En qué consiste un certificado energético
El proceso de certificación energética implica una evaluación realizada por un técnico o auditor energético, que analiza aspectos como la orientación del edificio, los materiales de construcción, el aislamiento, la eficiencia de los sistemas de calefacción, refrigeración y agua caliente, entre otros.
A partir de estos datos, se genera una calificación energética que suele representarse con letras (como A, B, C, D, E, F o G) o colores. A o verde indica una alta eficiencia energética, y G o rojo indica una baja eficiencia.
Los certificados energéticos constan de los siguientes apartados:
- Datos del certificador energético: en este apartado se indican los datos del técnico o certificador energético que ha llevado a cabo la evaluación y emisión del certificado.
- Identificación del edificio o vivienda: se proporciona información básica sobre la propiedad, como la dirección, la referencia catastral y otros datos de identificación.
- Descripción del edificio: aquí se describen las características generales del edificio, como su uso (vivienda, local comercial, etc.), la fecha de construcción, el número de plantas, la orientación, la superficie total, etc.
- Resultados de la evaluación energética: en esta parte se incluye información sobre el consumo energético del edificio en términos de kWh/m2 al año, así como la calificación energética del edificio.
- Recomendaciones de mejora: este apartado recoge recomendaciones para mejorar la eficiencia energética del edificio. Estas recomendaciones pueden abordar aspectos como el aislamiento, la iluminación, los sistemas de climatización, las fuentes de energía, etc.
- Emisiones de CO2: se informa sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas al consumo energético del edificio.
- Información de las características energéticas: aquí se detallan las fuentes de energía utilizadas en el edificio, los sistemas de climatización, calefacción, agua caliente, y cualquier otro sistema relevante.
- Fecha de emisión y vigencia: se especifica la fecha en que se emitió el certificado y su período de validez. Los certificados energéticos suelen tener una validez limitada y es necesario renovarlos después de cierto tiempo.
- Calificación energética: en algunos certificados se incluye una etiqueta energética que muestra la calificación energética del edificio de manera visual, con letras y colores.
- Normativa de edificación aplicable y procedimiento de cálculo utilizado.
Para conocer un caso concreto de aplicación de una certificación energética, dejamos el enlace al artículo de nuestro blog acerca de la aerotermia en el certificado energético.
¿Cuándo es obligatoria la certificación energética?
El Real Decreto 390/2021 expone cuáles son las situaciones en las que el certificado energético es obligatorio. Las describimos a continuación.
Venta de una vivienda o edificio
Cuando un propietario pone a la venta un edificio o una parte del mismo, está obligado a obtener un certificado energético y mostrarlo a los posibles compradores. Este certificado proporciona información sobre la eficiencia energética del inmueble.
En una compraventa es obligatorio incorporar a la escritura el certificado energético y la etiqueta.
Alquiler de un edificio
La certificación energética es obligatoria antes de alquilar un edificio o una parte del mismo. Esto permite que los inquilinos tengan información sobre los costos de energía. La etiqueta también es obligatoria.
En los contratos de alquiler es obligatorio incorporar una copia de la etiqueta de eficiencia energética y del documento de recomendaciones de uso.
Siempre que se publica un anuncio de venta o alquiler hay que indicar la calificación de eficiencia energética.
Construcción de nuevos edificios
En este casi se evalúa la eficiencia energética del diseño y la construcción, que puede ser necesaria para obtener los permisos.
Reformas importantes
Las renovaciones grandes pueden necesitar un certificado energético, sobre todo si afecta a aspectos relacionados con la eficiencia energética, como el aislamiento o los sistemas de calefacción.
Concretamente, es obligatorio en edificios o partes de edificios en los que se realizan reformas o ampliaciones de instalaciones térmicas, intervenciones en más del 25% de la superficie total de la envolvente térmica o ampliación en la que se incremente más de un 10% la superficie o volumen construido.
Edificios públicos y comerciales
En los últimos tiempos se fomenta la eficiencia energética en los sectores públicos y comerciales, y por ello se emiten certificados energéticos para este tipo de edificios.
Se trata de edificios o partes de edificios de superficie útil superior a 500 m2 destinados a usos administrativo, sanitario, comercial, tiendas, supermercados, grandes almacenes, centros comerciales, residencial público, docentes, cultural, actividades, restauración, transporte de personas, deportivos y lugares de culto.
Administración Pública
Se trata en este caso de edificios o partes de edificios pertenecientes u ocupados por la Administración Pública, con superficie útil superior a 250 m2.
Inspección Técnica obligatoria
Están obligados a realizar certificado energético los edificios que tengan que realizar obligatoriamente la Inspección Técnica del Edificio o inspección equivalente.
Edificios donde no es obligatorio el certificado energético
El Real Decreto 390/2021 también expone los casos en los que no hay obligación de realizar una certificación energética.
- Locales comerciales que se destinen a usos independientes no definidos en proyecto. En este supuesto solo necesitan disponer del certificado antes de su apertura.
- Partes de un edificio (viviendas o locales) que pueden contar con un certificado único para todo el edificio o bien de uno o bien varios inmuebles representativos.
- Edificios independientes con superficie útil total inferior a 50 m2.
- Construcciones provisionales que tengan un tiempo de utilización igual o menor a 2 años.
- Edificios o partes de edificios de baja demanda energética que sean de estos 3 tipos: industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales.
- Edificios adquiridos para su demolición o para realizar reformas. Si son para reformas, deberán obtener el certificado energético una vez hecha la reforma.
- Edificios protegidos oficialmente si las mejoras alteran su carácter o aspecto.
El certificado energético proporciona información valiosa para conocer el impacto ambiental de la propiedad, así como para estimar los costos de energía asociados a la misma.
También puede ser útil para implementar medidas de mejora de la eficiencia energética en el edificio, lo que a menudo conlleva ahorros significativos a largo plazo y una reducción de la huella de carbono.